top of page
Buscar
  • Elkin Centeno Cardona

Las redes sociales como medio probatorio


La tecnología cada vez influye más en la práctica de la ley y en la administración de justicia. Los casos judiciales se dirigen cada vez más a las redes sociales. No obstante, a diferencia de otras formas de evidencia, estos canales resultan fugaces para obtener pruebas y, en caso de hacerlo, surgen preguntas de autenticidad cuando los tribunales intentan admitirla como evidencia.

Como medios probatorios se conocen a aquellos instrumentos que demuestran alguna tesis sobre la que se desarrolla un procedimiento penal. El juez tiene la potestad de elegir las pruebas que considere oportunas durante un juicio.

Dentro de las pruebas tradicionales se cuentan documentos, confesiones, juramentos, declaración de parte y de testigos, inspección judicial, dictámenes periciales, informes, indicios, medios científicos y otros que ayuden a convencer al juez, siempre y cuando no violen los derechos humanos o vayan en contra del orden público.

¿Qué papel juegan las redes sociales?

Las redes sociales siguen creciendo con el paso del tiempo y en ellas resulta posible conseguir de todo un poco. Se presentan como un arma de doble filo a la que se le pueden sacar importantes beneficios; sin embargo, el uso irracional podría desencadenar en problemas de diversa índole.

Su expansión ha sido tan amplia, que actualmente se utilizan incluso en la investigación penal y en el enjuiciamiento. Con respecto a este modo de empleo en los juicios penales, vale tomar en cuenta dos asuntos básicos: las cuestiones probatorias y las cuestiones constitucionales.

Surge entonces el tema de la autenticación. Para que una evidencia sea admitida debe comprobarse que efectivamente es lo que se dice, por lo que las redes sociales son susceptibles de alterar o manipular la información creando cuentas falsas o pirateando algún perfil. Esto limita el grado de confiabilidad como medio probatorio.

La autenticación juega un papel clave a la hora de admitir la evidencia de las redes sociales. Por lo tanto se debe demostrar que efectivamente la persona en cuestión es la propietaria de la cuenta y escribió el texto en cuestión. El juez determinará la confiabilidad de tal evidencia.

Utilización de publicaciones de redes

Cuando se trata de utilizar las redes sociales como evidencia en un juicio, se deben aplicar todos los estándares habituales: si la publicación es relevante, si resulta más probatorio que perjudicial, si se trata de un rumor o si es auténtica.

Las partes solicitantes tienen la obligación de demostrar que existe suficiente probabilidad de que una determinada cuenta en Twitter o Facebook, por ejemplo, ofrece información relevante que se puede conseguir de otra manera ni en otros formatos.

Algunos alegan que valerse de las redes sociales es inconstitucional porque se viola el derecho a la privacidad; no obstante, el concepto de privacidad en estas plataformas tiene una definición difusa porque de algún modo son redes públicas. En ese sentido, extraer pruebas de las redes es lícito y no viola ningún derecho.

Las redes sociales en Colombia

El sistema jurídico colombiano no se ha escapado de la influencia de las redes sociales, tanto así que fotografías o actualizaciones en el muro de Facebook e Instagram, y publicaciones en Twitter se utilizan como pruebas en los juicios.

Se han visto casos en que las empresas han utilizado redes sociales como medio probatorio de que los empleados incumplen las cláusulas del contrato. También han sido protagonistas en casos de ciberacoso y otros asuntos. Estas pruebas deben presentarse en el formato original o usando otros mecanismos de reproducción, según establece la Ley 527 de 1999 y el Código General del Proceso.

Todo apunta a que la legislación de Colombia se vaya adaptando a los tiempos tecnológicos a fin de que se establezca un sistema que respalde legalmente la utilización de las redes sociales como medio probatorio.


95 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page