- Elkin Centeno Cardona
Error de diagnóstico de una enfermedad como causal del daño

El tema de la responsabilidad médica jurídicamente hablando, nació como una necesidad de brindar mayor protección y seguridad a los pacientes, esto debido a frecuentes fallas en la praxis, que incluso han conllevado a la muerte.
Los delitos médicos, por llamarlos de alguna manera, abarcan uno de los temas más controversiales en los países sudamericanos, pues los procedimientos para la demostración de algún caso médico como un hecho punible conllevan una serie de investigaciones que varían de acuerdo a la legislación de cada país.
En ese sentido, el caso del erróneo diagnóstico de una enfermedad como una causal de daño, específicamente en Colombia, está sujeto a la variante de presunción de culpa, las causales y el nexo causal.
Presunción de culpa
En la práctica de cualquier actividad profesional en la que esté en riesgo la integridad física, moral y espiritual de un ciudadano la responsabilidad civil juega un papel preponderante. Es por ello que en el caso de la medicina la culpa es precisamente una de las bases sobre las cuales se asienta ese deber social.
La presunción de culpa para la determinación de si hay o no responsabilidad civil está sujeta a un elemento probatorio, que a su vez es determinado por una serie de causales.
Causales de culpa
Específicamente en la medicina las causales que pueden demostrar culpabilidad corresponden a la impericia, la negligencia y la imprudencia.
La impericia es la que denota la falla de la capacidad, experiencia, habilidad del médico ante un tratamiento que no ha sido aprobado legalmente.
La negligencia ocurre cuando pese al conocimiento del médico tratante, se incurre en un daño o ausencia de un procedimiento necesario. Y finalmente la imprudencia refiere a la acción tomada sin las debidas precauciones médicas.
Nexo causal
Teniendo claro cuáles son las causales que pueden conllevar a la presunción de culpabilidad en un caso médico con resultados negativos al paciente, determinar que el diagnóstico erróneo de una enfermedad puede fungir como una causal de daño dependerá del nexo causal.
Se entiende por nexo causal como la relación que existe entre una causa y un efecto. Es decir, es lo que permite determinar si una circunstancia o hecho particular fue el detonante de algún daño a otro.
En ese sentido, si se determina a través de un sistema probatorio que el diagnóstico erróneo en una enfermedad ocasionó complicaciones por falta del tratamiento adecuado, pérdida financiera en procedimientos médicos que no aplicaban, o peor aún la muerte del paciente; se debe proceder a una investigación o experticia en los detalles sobre los cuales el médico tratante llegó a dicho diagnóstico.
Una vez que se determine la culpa probada es cuando el demandante puede reclamar la responsabilidad civil, determinando con ello si corresponde o no la indemnización o cuál es el castigo para el médico acusado.
Instancias a las cuales acudir
Muchas personas, a diario, resultan afectadas por errores en diagnósticos y mala praxis médica, y no tienen claro a dónde acudir para hacer valer sus derechos en estos casos. La Fiscalía General, los juzgados civiles y la Defensoría del Pueblo son los indicados.
En el caso colombiano también existe el Tribunal de Ética Médica, pero este no se encarga de juzgar conductas penales, al igual que la Superintendencia Nacional de Salud, que se ocupa de fallas y sanciones a las instituciones y no de los casos particulares con médicos.
Ante cualquier situación de este tipo lo primordial es informarse con un experto en leyes, de acuerdo a cada país, pues aunque algunos preceptos son de implicación universal su aplicación depende de la legislación de cada Estado.