top of page
Buscar
  • Elkin Centeno Cardona

¿Qué significa la marginalidad?


El término marginalidad, al que también han denominado marginación, ha sido de amplio estudio sociopolítico en todo el mundo, pues representa una realidad social que afecta a millones de familias.

Al referirnos a la marginalidad de una persona o grupo hacemos referencia a alguien que habita fuera de las normas social-económicas establecidas, o bien por decisión propia o por causas externas más fuertes a su voluntad y capacidad.

A escala mundial la marginalidad o marginación posee un vínculo directo con la exclusión y la discriminación social, al grado de ser competencia de cada Estado el prever las condiciones idóneas para reducir los índices de ésta en los diversos sectores sociales de su competencia.

Implicaciones de la marginalidad en la actualidad s importante destacar que la marginalidad no solo obedece a la ausencia forzada o voluntaria del acceso a derechos, bienes y servicios básicos; sino que también es atribuida a quienes a pesar de contar con todo ello se comportan contrariamente a las normas éticas y morales socialmente aceptables.

Este tipo de fenómeno social se evidencia con mayor intensidad en las regiones consideradas tercermundistas. Aunque hay naciones del primer mundo que también la presentan, en índices muy bajos.

Alcances en el derecho civil colombiano

Colombia, al igual que muchos países sudamericanos, no escapa de la marginalidad social, por ello dentro de la jurisprudencia de esta Nación, específicamente en su Constitución, se consagran diversos mecanismos para la atención de personas en situación de pobreza y/o marginalidad.

Específicamente en los artículos 46 y 48 alusivos a la seguridad social como un derecho ineludible, artículo 49 sobre los servicios básicos de salud y el artículo 13 que abarca el tema de la protección especial apersonas marginadas.

En términos de derecho constitucional, Colombia está conformada como Estado Social de Derecho, que a pesar de haber sustituido al Estado de Bienestar Social, igualmente prevé un sistema económico y político afianzado en lograr la organización social, a través de medidas que contrarresten flagelos sociales como la marginalidad.

Como una violación al derecho fundamental Una máxima los países constitucionalizados es el establecimiento de derechos fundamentales que precisamente refieren a condiciones, de diversa índole, que evitarían flagelos como la marginalidad.

Sin embargo, como ya se comentó este fenómeno social muchas veces trasciende a la jurisdicción del propio Estado, dependiendo exclusivamente de la voluntad personal. En ese caso tiende a volverse incontrolable y siendo objeto de rechazo social y de allí en adelante un detonante para otros vicios como la discriminación e incluso daño a la integridad física del marginado.

La marginalidad además es vista, en esencia propia, como una transgresión directa a los derechos fundamentales que consagra la mayoría de los textos constitucionales de diversas naciones.

En ese sentido, puede concebirse la marginación propiamente como el fraccionamiento a las garantías, derechos y libertades establecidos como fundamentales. Es decir, puede representar una condición que jurídicamente existe pero no se cumple.

Tratamiento mundial ante este flagelo

Por ser una situación de la que no están desprovistas muchas naciones, se han conformado organizaciones mundiales cuyo génesis reposa primordialmente en la lucha contra la marginación, desde diversas áreas.

La ONU, UNICEF, OIR, OMS y UNESCO son las principales, en ellas reposa una lucha incesante en la defensa y reconocimiento de los derechos humanos fundamentales como una necesidad para el desarrollo, la integración mundial y la erradicación de la marginalidad.

El tema es amplio y da mucho de qué hablar, pero en resumen es una realidad que día a día aumenta, se transforma y se deforma en países subdesarrollados, socavando profundamente el avance y progreso de muchas sociedades en el mundo.


27 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page